ENGLISH VERSION

Chema Vilchez Yoga Music Experience Flamenco Jazz

Music & Change

GUITARRA TOTAL, entrevista: "Chema Vílchez, La Naturaleza Sagrada de la Vida"

Chema Vilchez Guitar
Chema Vilchez New York

-  GUITARRA TOTAL: Empecemos por tu nuevo disco, "La Naturaleza Sagrada de la Vida". ¿Es realmente este el título o es en inglés? Te lo digo porque en el CD aparecen tanto el título en inglés como en español (coméntanoslo por favor)

- CHEMA VÍLCHEZ: La verdad es que es totalmente indistinto, para mí lo importante es lo que el título quiere decir o evocar. La compañía discográfica creyó conveniente publicarlo en castellano e inglés pensando en una distribución internacional.

 

- GT: Aspectos que consideres destacables sobre: concepción, composición, grabación, postproducción, etc.

Los temas de este disco los compuse hace unos cuatro años, excepto los dos temas cantados que los compuse con 20 años, de eso hace ya 12 y el primer tema del disco La Razón Aúrea que lo hice el día antes de grabarlo. Antes de marcharme para los Estados Unidos estuve unas semanas en Milán grabando la maqueta con los músicos que hicieron conmigo la gira de "El Sueño del Navegante", unos músicos italianos realmente buenos. Por lo tanto, cuando me fui llevaba la maqueta de lo que quería y todos los temas escritos. El disco lo grabé en formato analógico en los estudios Mad Hatter de Los Angeles y en Hill Side de New York. La mezcla se hizo en Mad Hatter. Es el estudio de Chick Corea y tiene unos presets de efectos muy buenos, con lo que te ahorras tiempo de estudio.

 

- GT: Relación con los músicos.

- Mi relación ha sido diferente con cada uno de ellos pero siempre positiva. Realmente yo quería grabar las baterías con Colaiutta, pero estaba de gira con Sting y su vuelta se estaba retrasando bastante. Alguien me dijo que Weckl andaba por la ciudad, contacté con él y le envié la maqueta. Le gustó mucho y accedió a participar en el proyecto cobrándome una cantidad simbólica, ya que mi presupuesto para toda la producción era ridículo. A otros ya los conocía de otras andanzas como a Alex Acuña y a Mitchel Forman. De todas formas la principal sorpresa para mí fue el descubrimiento del bajista Richard Bona. Lo conocí tocando con el Zawinul Syndicate y me pareció el Pastorius del siglo XXI. En general todos estos grandes músicos son gente accesible y buenas personas aunque también hay excepciones como en todo oficio.

 

- GT: De tu anterior CD, El Sueño del Navegante, dijiste que era un viaje hacia tu interior. ¿También lo es tu segundo disco?

- En cierta forma sí. En los últimos años he vivido una evolución bastante grande a todos los niveles y eso es inevitable plasmarlo en las cosas que hacemos. Pero te contaré lo que verdaderamente he querido plasmar en este trabajo: Me sucede desde hace algunos tiempo el tener la sensación como si mi persona se expandiera más allá·de los limites de mi piel y siento las cosas que le suceden a las personas y al mundo como si me pasaran a mí. Este mundo, además de tener cosas maravillosas, tiene cosas terribles, hay una injusticia tremenda, pobreza, violencia, envidia, estupidez, hipocresía, desde las más altas esferas hasta lo más cercano del día a día. A veces me siento tan lleno de dolor viendo todo esto que no alcanzo a comprender la condición humana. Todas estas sensaciones que me rodean, y otras más positivas por supuesto, son las que salen a la hora de tocar y componer.

¿Qué diferencias estructurales básicas hay entre ellos?

Algunas diferencias en cuanto a forma son las siguientes: En el segundo CD la guitarra tiene un papel mucho más protagonista que en el primero donde había más concepto de grupo y el protagonismo estaba más repartido. En La Naturaleza Sagrada toco algunos temas solo y hay grandes espacios para los solos de guitarra. La onda del primer disco era también más americana, más ligada a la fusión y al jazz que en éste. Son dos discos bastante distintos pero a la vez con otros elementos en común.

 

GT: En unas declaraciones tuyas afirmas que ahora sigues tu camino después de haber superado las referencias de los grandes maestros. Matízalo. (Influencias, etc.)

- Durante mi juventud escuché a una serie de músicos que fueron mi referencia por años. Incluso algún tema de "El Sueño ..." fue a modo de homenaje a ellos. Mis influencias fueron de lo más diversas, Roger Waters, Van Halen, Pastorius, Holdsworth, Henderson, Bartok, Chopin. Con el tiempo vas madurando tu propio lenguaje y desde hace algún tiempo vivo inmerso en la evolución de éste.

En tu nuevo disco has incluido también temas cantados...

Si, son temas que compuse hace más de diez años, y luego hay un tema cantado por una soprano en un estilo dentro de lo que podríamos llamar música contemporánea.

 

- GT: Para la grabación del nuevo álbum te has rodeado de grandes figuras del jazz contemporáneo como John Pattitucci, Dave Weckl o Richard Bona, por citar algunos. ¿Qué debería hacer un músico español para poder tocar con estos músicos?

- Pues tanto para un español como para un músico de cualquier parte puede ser de gran ayuda vivir en una ciudad como Los Angeles o Nueva York donde pasan muchas cosas y conoces muy buenos músicos de todo el mundo. También es de gran ayuda tener claro lo que quieres y tener confianza en conseguirlo.

 

- GT: Supongo que tu estancia en Estados Unidos debió ser una gran ayuda (jams...)

- De eso se trata, estando allí tocas con mucha gente. Para mí fue fundamental el año que pasé estudiando en el Musicians Institute. Me sirvió sobre todo para hacer buenos amigos, contactos profesionales de inestimable ayuda y para aprender un poco de la dinámica de trabajo que allí utilizan. En los últimos años toqué con Adam Rudolph, Andrea Marcelli, Steve Tavaglione, Jimmy Earl, John Stowell y mucha otra gente, muchos de ellos completamente desconocidos pero con un nivel increíble. De todas formas mi cabeza en los últimos años mira mucho más a Europa que a Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- GT:¿Qué impresión crees que se tiene de los guitarristas españoles en Estados Unidos? (La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad)

- Los americanos en general tienen una visión de la realidad muy limitada y les preocupa bien poco que acontece más allá de sus fronteras, así que imagínate qué visión pueden tener de los guitarristas españoles. Conocen a Paco de Lucia y no mucho más. Ellos se lo pierden, en España hay muchísimo talento.

 

- GT: ¿Cuál es la cima a la que puede aspirar un guitarrista de jazz contemporáneo de nuestros días?

- Creo que para muchos sería suficiente con poder vivir dignamente componiendo y tocando la música que oímos en nuestra cabeza sin hacer concesiones a la industria discográfica. Hay muy buenos músicos en todo el mundo y sólo unos pocos llegan a poder subsistir de su música sin tener que hacer trabajos que realmente no les gusta

 

- GT:Fuentes de inspiración, o motivaciones que hacen que aquello salga hacia fuera.

- Mi fuente de inspiración fundamental viene de lo hipersensible y emocional de mi carácter. Muy a pesar mío casi cualquier cosa que vivo me afecta para bien o para mal. Como te puedes imaginar en este mundo tan loco y dada la condición humana, tanto en el sentido negativo como positivo, no faltan semillas para hacer brotar pensamientos que se traduzcan en música. Aparte de esto el cine me motiva bastante, directores como Lars Von Trier, Medem y otros muchos. También la pintura, mi mujer es una gran pintora y sus trabajos me vuelan la cabeza.

 

- GT: ¿Te interesa la composición por ella misma, sin que tenga que estar necesariamente unida a una guitarra? Nombres.

- Por supuesto, para mí la guitarra no es más que una herramienta para transformar ideas en sonidos. La música debe de estar antes en la cabeza que en las manos, ciertamente unos sonidos pueden inspirar más que otros pero la música debe ser una cosa mental y no manual. Mi compositor preferido es Chopin, sus obras me conmueven de manera extrema, pero también siento pasión por Rachmaninov, Prokofiev, Bartok, por supuesto Bach. La composición de todos estos maestros son palabras mayores. En cualquier instrumento tiene sentido. Una buena composición creo que debe tener alma propia, independientemente que la interprete una orquesta, un piano o una guitarra.

 

- GT: Se aprecia en tus trabajos una tendencia hacia la percepción del arte como algo global. ¿Es deliberado? ¿Podrías ampliar la idea?.

- La música es y debe ser un arte. Para mí en el arte hay forma y fondo. Siento que es más importante el fondo que la forma, es decir, me importa mucho más lo que se quiere contar que el cómo se dice. Y en todas las artes es igual, si un escritor es un necio por mucho estilo que tenga solo podrá escribir su necedad, si es superficial su vanalidad impregnará todo aquello que escriba, si es un sabio aunque su estilo sea sencillo, incluso falto de recursos, sus palabras tendrán un sentido auténticamente profundo y llegará al corazón de las personas a través de los años. Para mí esto es fundamental, los músicos al tocar y componer ponemos en forma de música lo que llevamos dentro, el chulo su chulería, el tímido sus miedos, y las buenas personas su grandeza. Sólo tienes que ver que hay gente que toca para ser admirada y les encanta sentirse ídolos de otros. También hay músicos cuya música conmueve auténticamente a través de los siglos, el contenido es tal que pasan desapercibidos los aspectos técnicos. Es la diferencia entre un guitar hero y un gran músico, entre un producto de marketing y una obra de arte. Aunque esto no es más que mi opinión.

 

- GT: Del estado actual de la música vinculada a la guitarra, ¿qué es lo que más te llena?

- De lo que yo he alcanzado a escuchar con diferencia el flamenco. Sin que nadie se moleste para mí lo mejor de la guitarra está ocurriendo en el flamenco, sólo hay que escuchar a gente como los hermanos Cañizares, el Viejín, Vicente Amigo, Carlos Piñana, Gerardo Núñez, por supuesto Paco y otros muchos para poner las cosas en su sitio.

 

- GT: ¿Cuándo saldrá a la venta "Contemporary Visions-Jazz Standards"? Háblanos de él.

- Desearía que saliera para la próxima primavera pero desgraciadamente las cosas en España van tan despacio que no lo puedo garantizar. Es un disco a dos guitarras donde toco junto a John Stowell. Excepto un par de temas míos los demás son standars. Mis compañeros músicos y guitarristas que lo han escuchado dicen que es muy interesante, me encantaría que así fuera y que los oyentes pudieran disfrutar con él.

Tengo entendido que no fuiste autodidacta con la guitarra...

Fuí como otros muchos cogiendo un poquito de aquí y de allá, pero no tengo estudios de conservatorio. Estudié armonía, arreglos, composición con maestros formados en Berklee, pero el paso más decisivo en mi formación fue estudiar en el Musicians Institute. En cuanto a la guitarra flamenca también he ido aprendiendo cositas de todas partes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- GT: ¿Tras tus años de dedicación, qué has aprendido durante tu carrera sobre el mundo de la música (que inicialmente no hubieras pensado o imaginado?

- Muchas cosas, pero la última que la sociedad de consumo y la industria discográfica están acabando con la autentica música, aquella que sirve al ser humano para expresar sus sentimientos. Hoy en día se elabora mucha música como un producto de usar y tirar pensando en cuanto puede vender, usando parámetros y formulas ya hechas y muy vacías de contenido. Es muy doloroso conocer grandes músicos que todavía no han podido editar un solo disco y apenas les alcanza para sobrevivir mientras que los medios de comunicación nos aborregan con música basura. En vez de ir a una sociedad mas culta y profunda vamos a lo mediocre y al mal gusto. El mundo de la música es un buen termómetro de lo que pasa en la sociedad.

 

- GT: ¿Qué aconsejarías a los guitarristas jóvenes que están empezando su carrera?

- Varias cosas. 1º Me parece fundamental tener un buen maestro que te permita ahorrar tiempo y conseguir avanzar al máximo en el dominio del instrumento. 2º Aprende la música como lenguaje, no toques una sola nota que no oigas en tu cabeza y evitarás que el tocar se convierta en algo mecánico y una mera repetición de licks. 3º Pon toda tu emoción en lo que tocas, padecer, sentir, sufrir, disfrutar cada nota. Para mí eso es autentica música. 4º Lo más importante, tener humildad, eso puede ser lo más difícil pero lo más valioso.

 

- GT: ¿Dedicas mucho tiempo a practicar con la guitarra? (Asunto práctica para los guitarristas que se inician)

- Estoy todo el día tocando, a veces estudiando, componiendo o perdiendo el tiempo, pero vivo en la música hasta en sueños. ¡ Esto no quiere decir que luego lo haga bien !.

 

- GT: ¿Haces algún ejercicio especial para calentar?

- Si tocar muy despacio y estirar las muñecas y los dedos hacia todos los lados. Hago una especie de Yoga de mano.

Ahora, unas preguntas específicas sobre tu equipo

 

-Guitarras. Actualmente tengo el Sponsor de Ibanez, uso una AM200 y una S540 con pastillas Seymour Duncan

-Amplis . Estoy usando un Line 6 AX2/212

-Efectos. Un sintetizador de Guitarra Axon Blue Chip AX100

-Púas. Dunlop Jazz III

-Set de cuerdas. Pruebo todo tipo de marcas, por lo general calibre de 0.09 ó 0.10

-Alguna afinación especial. La normal

-Equipo de grabación doméstico (o profesional) propio

Maxi Studio Isis de Guillemot, Micros Shure SM 57, Roland VS-1680

 

- GT: ¿Puedes comentarnos algo sobre la guitarra fretless? Dificultad de adaptación, afinación, ventajas, usos, etc.

Fue un invento que llevé acabo hace unos ocho años, no es exactamente una guitarra, pero se toca como si lo fuera, el registro es más bien el de un bajo. Bill Bartolini me regaló las pastillas construidas específicamente para recoger las frecuencias de este instrumento. Lo que sucede es que lo que tengo es un prototipo y tiene muchos fallos de construcción que con el tiempo se han acentuado. Por cierto si algún luthier quiere aventurarse en construirme un modelo sin errores que me llame.

 

- GT: En una frase o dos como máximo, ¿qué opinas de...?

-Wes Montgomery; maestría, un clásico y fuente de la que muchos han bebido

-Pat Metheny, transparencia, inteligencia y personalidad

-Jim Hall, un gran maestro, melódico, el Bill Evans de la guitarra.

-Allan Holdsworth, un gran genio al que la vida me ha dado el privilegio de tratar personalmente.

-Bill Frisell, gran artista, innovador, personal y con contenido

-Kurt Rosenwinkel. Jazz de vanguardia con dirección y sentido.

-Paco de Lucía. El padre de la guitarra flamenca moderna. Unico e irrepetible.

Chema Vilchez
Chema Vilchez Ibanez Guitars