ENGLISH VERSION

Chema Vilchez Yoga Music Experience Flamenco Jazz

Music & Change

TODAS LAS NOVEDADES, entrevista:  "La eterna búsqueda"  2001

"No me siento exclusivamente músico de jazz, ya que eso quizás significaría limitarte a cierto lenguaje. Me gusta más la improvisación , la idea de la música contemporánea, ya sea con instrumentos clásicos o incluso con electrónicos. Sé que estas definiciones no dirán mucho a los aficionados..."

 

El guitarrista Chema Vilchez trata de explicar con palabras el contenido de "The Sacred Nature of Life". Madrileño de 1967, Vílchez ha vivido durante algunas temporadas en EEUU, de donde ha sacado importantes experiencias musicales. Algunos de esos grandes instrumentistas están en su segundo disco en solitario. Son los casos, por citar tres de los más renombrados, del bajista John Patitucci, el batería Dave Weckl o el pianista Mitchel Forman. El trabajo se grabó entre Los Angeles y New York.

 

Vílchez no está interesado en la comercialidad como meta. "No he hecho ninguna concesión conscientemente. Espero que si este disco se vende sea por su calidad y no por haber sido pinchado mucho en la radio o por una campaña de promoción, algo que en cualquier caso no nos podemos permitir. La gente que lo ha escuchado me dice que gana con cada escucha, que se van descubriendo cosas. Desde los13 años vengo buscando ese disco de mi vida en las tiendas. Aquél que lo tenga absolutamente todo. Como eso no es posible, tú mismo tienes que intentarlo. Nunca estarás satisfecho, pero cuando inicié el trabajo cerré los ojos y solamente pensé en la música que sonaba en mi cabeza y acercarse aunque sea un poco a ese imposible".

 

Se podría pensar que, por su riqueza musical, es el clásico disco "para músicos". Su autor espera que no sea así. "Es verdad que el 80% de le gente que me rodea son músicos, pero también se lo he dado a conocer a las personas que no lo son y les gustó. Lo que sí puede resultar es demasiado cargado de información; necesita de varias escuchas".

 

Chema Vílchez se aleja todo lo que puede del concepto de "héroe de la guitarra" tan socorrido dentro del mundo del rock. "Me parece un montaje comercial y muy infantil. Presentan a los guitarristas como si fueran espadachines. Es una manera de competición muy al estilo americano, que siempre busca crear mitos e ídolos. Para héroes de verdad ya están quienes se dejan la piel investigando en un laboratorio o ayudando a los demás. Además, no se valora suficientemente a guitarristas flamencos como Paco de Lucía o Vicente Amigo. Creo que el flamenco es el estilo más difícil de tocar".